
Gilberto Javier Cabrera Trimiño: es de gran importancia mejorar la educación ambiental en el turismo actual.
Pte. de los Consejos Científicos de REIMA y de MCA School of Business and Postgraduate. Vpdte. en International University Network. Asesor del Centro de Estudios Superiores de Veracruz. Coordinador de Ambiente y Sostenibilidad de RUITEM | Estados Unidos
El Dr. Gilberto Javier Cabrera Trimiño es un destacado académico y profesional con una amplia trayectoria en educación ambiental, sostenibilidad y desarrollo humano. Licenciado en Geografía, posee una Maestría en Metodología de la Enseñanza y un Doctorado en Ciencias Pedagógicas, con especialización en Educación Ambiental. Además, cuenta con especializaciones de posgrado en Economía Ecológica por la Universidad de las Naciones Unidas y en Población y Desarrollo por el Centro de Estudios Demográficos.
A lo largo de su carrera, el Dr. Cabrera Trimiño ha desempeñado diversos roles académicos y profesionales. Fue Profesor Titular en el Centro de Estudios de Administración Pública de la Universidad de La Habana y ha colaborado con la Texas Tech University en Estados Unidos. Actualmente, es Asesor en UNIVER – Centro de Estudios Superiores de Veracruz, México. Además, preside el Consejo Científico de la Red Iberoamericana de Medio Ambiente (REIMA) y es Vicepresidente de la International University Network (IUN).
También desempeña como Director Coordinador Académico de la Red de Gestión Administrativa, Deportiva y Educativa, y es Coordinador de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Red Universitaria Internacional para la Educación con Tecnología y Medios (RUITEM). Su labor ha sido reconocida con nombramientos como Profesor Extraordinario en la Universidad de Panamá y Académico Titular de Ciencia y Tecnología en la República del Ecuador.
El Dr. Cabrera Trimiño ha contribuido significativamente en estudios e investigaciones relacionadas con la sostenibilidad y su intersección con las ciencias sociales, geografía, población, ambiente, salud y desarrollo humano, enfatizando la educación ambiental y el trabajo comunitario.
Su compromiso con la educación y la investigación lo ha llevado a participar en diversos congresos y eventos académicos internacionales. Además de su labor académica, el Dr. Cabrera Trimiño mantiene una presencia activa en redes sociales, donde comparte sus conocimientos y experiencias.
Su dedicación y aportes en el campo de la educación ambiental y el desarrollo sostenible han sido reconocidos por diversas instituciones y colegas a nivel internacional, consolidándolo como una figura influyente en su área de especialización.
Con una formación tan diversa que abarca Geografía, Pedagogía, Economía Ecológica y Población, ¿cómo ha influido esta combinación en tu enfoque sobre la sostenibilidad y el turismo?
La formacion tan diversa ha contribuido a tener una perpspectiva mas holistica y objetiva sobre la complejidad del turismo y sus interrelaciones con todas las esferas de la sostenibilidad de la vida y a potenciar el desarrollo de un pensamiento ambiental integralmente.
Desde tu perspectiva, ¿cuáles son los principales desafíos que enfrenta el turismo sostenible en América Latina y el Caribe?
Primero la falta de cultura sobre la importancia de la sosteniblidad del turismo avalado por la maximizacion de ganancias sin internalizar los costes ambientales y sociales de una gestion turistica en funcion del desarrollo humano.
Muchos destinos turísticos enfrentan problemas de sobreexplotación y daño ambiental. ¿Cómo pueden las comunidades locales gestionar mejor estos impactos?
Es una necesidad empoderar a las comunidades para que puedan conocer y defender sus derechos ante la sobreexplotacion turistica. Este gran problema afecta a muchas comunidades que ven en el turismo como una forma de luchar contra la pobreza y sobrevivir. Lo real es que muchas de las administraciones se aprovechan de esa situación y sus modos de actuación a las comunidades generan la insostenibilidad del turismo.
Es necesario una mayor preparacion y formacion para las comunidades y administraciones locales mediante una mayor vinculacion universidad y desarrollo turistico para elevar la cultura de la sosteniblidad del turismo.
El cambio climático está afectando muchos destinos turísticos en todo el mundo. ¿Cuáles consideras que son los impactos más críticos en la industria del turismo?
La relacion turismo y cambio climatico es una realidad muy objetiva que se manifiesta en la falta de planificacion y ordenamiento ambiental del turismo. lo que ha traido como consecuencias la perdida de ecosistemas tan importantes como la eliminacion de manglares, la tala indiscriminada de bosquesy muchos más problemas.
Todo ello ha generado impactos muy severos por la elevacion del nivel del mar, la desertificacion, la migracion ambiental y muchos otros problemas que afectan la sosteniblidad del desarrollo local.
El turismo rural y comunitario pueden ser una alternativa sostenible frente al turismo convencional. ¿Cómo pueden estas iniciativas fortalecerse en el contexto del cambio climático?
Es importante ante todo definir la sosteniblidad del turismo comunitario y la importancia de la cultura del cambio climatico para poder educar y capacitar adecuadamente a las comunidades sobre lo que son los impactos del cambio climático y cual es su papel para la adaptacion y la mitigacion.
Por ello recomiendo siempre crear espacios de comunicacion y diálogos para conocer las iniciativas ancentrales de acuerdo con la identidad e historia ambiental de las comunidades para fortalecer la resilencia ante el cambio climatico.
Como educador y conferencista internacional, ¿cómo podemos mejorar la educación ambiental dentro de la industria del turismo?
Es de gran importancia mejorar la educación ambiental en el turismo actual. Para ello debemos analizar cómo podemos mediente la educación ambiental transformar las experiencias de los planes.
La educación ambiental es un gran desafio para la sensibilización sobre la biodiversidad local hasta la promoción de prácticas responsables para el cuidado y conservación de los ecosistemas turísticos.
Soy del criterio que hay que potenciar y sensibilizar a todos los actores sobre la urgencia de la educación ambiental como una estrategia crucial para el turismo sostenible acorde con las exigencias y demandas del turismo contemporáneo y su papel en el desarrollo sostenible.
¿Qué es para Gilberto J. Cabrera Trimiño el turismo sostenible?
El turismo sostenible en su enfoque holístico y complejo no es como se le suele entender, únicamente de proteger el medio ambiente, sino también de garantizar que las comunidades locales se beneficien del turismo de manera equitativa. Esto incluye la creación de empleos locales, la promoción de productos y servicios autóctonos y la implementación de políticas que apoyen el desarrollo sostenible a largo plazo.
Por lo tanto, al hablar de turismo sostenible, es crucial considerar tanto los factores ambientales como los socioeconómicos:
1. Viabilidad económica.
2. Prosperidad local.
3. Calidad de empleo.
4. Equidad social.
5. Satisfacción del cliente.
6. Control local.
7. Bienestar de la comunidad.
8. Riqueza cultural.
9. Integridad física.
10. Diversidad biológica.
11. Eficiencia en uso de los recursos.
12. Pureza ambiental.
0 comentarios