Juan Luis Pons Rubio

Juan Luis Pons Rubio

Doctor en Biología, Técnico y Dinamizador de Medio Ambiente

22 Abr 2025 | Turista | 0 Comentarios

Óscar Morales Pérez: el turismo slow es un tipo de turismo para vivir la experiencia de conectar con las personas del lugar y reeencontrarse con uno mismo.

Óscar Morales Pérez: el turismo slow es un tipo de turismo para vivir la experiencia de conectar con las personas del lugar y reeencontrarse con uno mismo.

Viajero. Ldo. Geografía e Historia. Máster Gestión de Turismo Ambiental. Gestor Cultural. Editor. Jubilado | España

Referente andaluz en turismo sostenible, gestión cultural y patrimonio local.

Nacido en Palma del Río (Córdoba, España), Óscar Morales Pérez es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Sevilla y cuenta con una formación especializada en Biblioteconomía, Animación Sociocultural, Gestión Ambiental y Turismo Rural. En 1998 obtuvo un máster en Gestión del Turismo Ambiental, Ecoturismo y Turismo en Espacios Rurales, centrando su proyecto final en la planificación turística del valle del Guadalquivir.

Inició su actividad profesional como docente, atendiendo las cátedras de Latín, Francés, Antropología Cultural y Sociología, en el Instituto Universitario Eclesiástico “Santo Tomás de Aquino” de San Cristóbal (Estado Táchira), Venezuela.

Con una sólida trayectoria como gestor cultural y funcionario público en el Ayuntamiento de Hornachuelos (Córdoba, España) desde 1988, ha liderado durante más de tres décadas el Área de Bienestar Social, desarrollando proyectos en cultura archivística, medio ambiente, educación, promoción turística y puesta en valor del patrimonio local.

Morales también ha dejado huella como editor y divulgador. Fundador de la Revista Hornachuelos, que dirigió durante 34 años con más de 40 números publicados, ha escrito y coordinado decenas de libros —muchos centrados en la historia, la identidad y el patrimonio de la comarca— . Ha sido articulista habitual en medios como Diario Córdoba, Bulevar o La Feria de Mayo y corresponsal del Diario Córdoba.

A nivel asociativo, pertenece a numerosos colectivos, desde donde ha organizado más de un centenar de actividades culturales y jornadas de patrimonio. Además, ha sido comisario de exposiciones, conferenciante, ponente en encuentros de turismo y cultura y ha mantenido programas radiofónicos y colaboraciones en televisión para difundir los valores de su comarca.

Además de su labor profesional y cultural, Óscar es un viajero apasionado que se identifica con el movimiento “slow travel”, entendiendo el viaje como una experiencia de inmersión consciente, pausada y respetuosa con el entorno. Esta sensibilidad hacia el turismo sostenible no solo la promueve desde su localidad, sino que la vive en primera persona como turista que valora lo auténtico, lo cercano y lo que no tiene prisa.

Desde el año pasado se encuentra jubilado, una etapa que ha recibido como una oportunidad para entregarse de lleno a lo que más le apasiona: la cultura, la divulgación del patrimonio cultural de su comarca y el turismo slow. Con más tiempo disponible, continúa impulsando proyectos como la Biblioteca de Autores Palmeños (BATP) desde el Ateneo de Palma del Río, manteniendo además una activa presencia en redes sociales y en su blog personal.

¿Cómo describirías la comarca en la que vives a alguien que nunca ha estado y qué la hace especial como destino turístico?

Nuestra comarca es de película en todos los sentidos. No sólo porque se han rodado grandes historias del celuloide, sino por todos sus valores. Y, como me dijo recientemente una amiga francesa -y yo lo corroboro-, «vivís en un paraíso».

Nuestra comarca, la de la Vega del Guadalquivir, que también tiene parte de la Sierra Morena al norte, con el Parque Natural Sierra de Hornachuelos y las Dehesas de Sierra Morena Reserva de la Biosfera y la Campiña cordobesa al sur, a destacar por su singularidad la colonia carolina de Fuente Palmera y La Carlota fundada por centroeuropeos en el siglo XVIII.

Esta comarca lo tiene todo: patrimonio, cultura, folklore, fiestas, gastronomía con productos de proximidad, espacios naturales protegidos, actividades de todo tipo; deportivas, acuáticas, cinegéticas, etc., alojamientos rurales y de ciudad, modernos y en edificios históricos. Lo último, hasta una bodega que elabora tinto, rosado y blanco en Fuente Palmera, sin dejar atrás que aquí se cultivan las mejores naranjas de mesa de todo el mundo y se producen uno de los mejores aceites AOVE del solar patrio. Desde la Antigüedad se han exportado a Roma, la capital del Imperio, y a muchos tantos otros países, este oro líquido cuya fama pasa de los 2.000 años.

Y lo que que más hay que valorar, sobre todo, son sus gentes; gentes que abren los brazos a los visitantes, herencia de 5.000 años recibiendo pueblos de todas las razas y de todas las culturas, que se han integrado de forma pacifica, dando y recibiendo, convirtiéndose en un solo pueblo.

Brevemente nombraré algún que otro atractivo patrimonial: el Castillo de Almodóvar del Río, la Torremocha de Guadalcázar, La Victoria y su Torre de Don Lucas, el Conjunto Dolménico de Posadas y su Parque de la Prehistoria, el Jardín de Moratalla declarado BIC como Jardín Histórico, La Posada de Arrieros. Centro de Interpretación Cultural de Hornachuelos, el Baile de los Locos en Fuente Carreteros, las Fuentes Históricas de Fuente Palmera y sus edificios carolinos, el EcoMuseo. Centro de Interpretación de las Nuevas Poblaciones y el Recinto Amurallado de Palma del Río, declarado Bien de Interés Cultural que alberga en su interior el convento de Santa Clara, la iglesia de la Asunción, las Caballerizas, el Palacio de los Portocarrero, entre otros.

Estrabón (a.c.64 a.C.-c 23 d.C.), geógrafo e historiador griego, en su obra «Geografica», ya nombraba esta comarca. Avieno, un poeta latino del siglo IV d.C., también en su «Ora Maritima». Incluso hasta el emperador Adriano hizo mención de ella

En época andalusí los geógrafos y viajeros Al-Udri (Taifa de Almería, 1001-1085) y Al-Idrisi ( Ceuta, 110-Sicilia, 1165 ) ya contaron las bondades de nuestra comarca.

En el siglo XVIII y XIX viajeros ingleses, franceses, alemanes, etc., contaron los atractivos de nuestra tierra: George Borrow, Richard Ford, Emmeline-Struart-Wortley, Katherine Lee-Bates, Gustav Doré, Matisse, Alejandro Dumas, Washington Irving… y varias decenas más dejaron en libros sus impresiones..

Todos retratan una Andalucía mágica, misteriosa y exótica, con grandes valores y un gran patrimonio cultural y una rica historia, con gente diversa, hospitalaria, espontánea, emprendedora, valiente y feliz, a pesar de sus carencias.

¿Cómo iniciaste tu camino en la administración local y qué te llevó a centrarte en la valorización del patrimonio natural, histórico y cultural?

Jack Lang, el ministro estrella de Miterrand, con la cultura de cultura, dijo hace 40 años: «Las industrias de la cultura son las industrias del porvenir. Invertir en cultura es invertir en el futuro.» Esa idea me caló. Y me dediqué en cuerpo y alma en mi trabajo y en mi vida privada, a llevar a cabo esa máxima. Entendiendo la cultura en un sentido amplio.

¡Cuánta razón tenía Jack!

Tenemos una responsabilidad a nivel individual a la hora de consumir servicios y productos turísticos y en nuestro comportamiento con el destino que visitamos. ¿Qué consejos o recomendaciones podrías dar a otras personas para hacer un turismo responsable?

Respeto por el medio ambiente, evitar basuras, consumir productos de la tierra, de proximidad, a ser posible en mercados populares, o directamente a los productores, interactuar con la población autóctona, ser uno más… en definitiva respetar a las gentes y al lugar que acogen puntualmente como si fuese tu propia casa.

Y por supuesto evitar dejar huellas que contaminen.

De los destinos que has visitado hasta ahora, ¿cuál es el que más te ha impresionado?

Venezuela es tierra de gracia -ya lo dijo Colón- y Colombia, un tanto de lo mismo. Dos países impresionantes, ideal para recorrerlos de norte a sur y de este a oeste. De los países con una naturaleza más bella y exuberante. En Venezuela viví casi 3 años. Todo el que vive allí queda «guindado».

Ecuador con sus ciudades coloniales (Quito, Cuenca, Ambato, Riobamba), montañas andinas y volcanes, playas como Esmeraldas y selvas vírgenes.

Puerto Rico, con un casco antiguo bellísimo, todo puesto en valor y con vida y música.

La isla de Guadalupe con un sabor entre criollo y francés, fascinante, que me impactó.

Portugal tan cerca y tan lejos, tan parado en el tiempo y corriendo a tanta velocidad en los últimos años. Siempre te sorprende gratamente. Es la tierra de la saudade y del fado.

De Francia, destacar la Auvernia en el el macizo central y la región del Midi en Francia; Londres, la metrópoli; la costa irlandesa y los Países Bajos.

Y de Italia todo. Italia es como España, en cualquier región ciudad, pueblo, espacio protegido, hay de todo y de lo mejor. Por algo España e Italia están en los primeros rankings de mayor número de Patrimonios de la Humanidad concedidos por la UNESCO.

Y Marruecos, más allá de los destinos turísticos masificados, el Marruecos auténtico, es una bomba de colores, sabores y emociones.

¿Alguna anécdota sorprendente de tus viajes que se pueda contar?

Muchas. No sé si contarlas aquí. Necesitaría quizás otra entrevista.

¿Cuál será tu próximo viaje?

El Algarve portugués como centro de operaciones, concretamente en la ciudad costera de Armaçao de Pera.

Desde aquí visitaremos Silves con su impresionante castillo, la ciudad de Loulé, el cabo de San Vicente, las playas, acantilados y cuevas de esta costa como la de Benagil, disfrutaré de su gastronomía de productos de proximidad, visitaremos sus espacios protegidos y disfrutaremos de ese tipo de turismo conocido como slowly del que hablaré en la siguiente pregunta.

¿Qué es para Óscar Morales Pérez el turismo sostenible?

El turismo sostenible debe contemplar los 3 pilares de la sostenibilidad, resumiendo: ambiental, social y económico.

Ambiental: optimizar los recursos medioambientales, conservación de la biodiversidad, ahorro de agua y energía, reducción de residuos y contaminación, consumo de alimentos de prosimidad, etc.

Social: respeto a donde vas, conservar sus costumbres y tradiciones, tolerancia y desarrollo rural.

Económico: crear empleo estable, reducción de la pobreza, modernización de las infraestructuras, etc.

Por otro lado el turismo slow puede participar de algunos de los objetivos de un destino sostenible.

Aclaremos: el turismo slow es un tipo de turismo para vivir la experiencia de conectar con las personas del lugar, empatizar con ellos, disfrutar de su cultura, de su medio ambiente, de su gastronomía con productos de cercanía, pasear a pie o en bicicleta sin dejar huella contaminante y reencontrarse con uno mismo, con su interior, buscando esa paz que tanto necesitamos y, como decía mi amigo, el pensador Eugenio Montes, en el título de su libro: «Paz profunda, felicidad auténtica».

Queda todo dicho. La ciudad de Tavira en el Algarve (Portugal) fue una de las pioneras del turismo slow.

Entrevistas relacionadas

Entrevistas relacionadas

Lucrecia Quaglia: el turismo sostenible es un instrumento de desarrollo, protección de la cultura y de la identidad local frente a la globalización.

Lucrecia Quaglia: el turismo sostenible es un instrumento de desarrollo, protección de la cultura y de la identidad local frente a la globalización.

Lucrecia Quaglia (Junín, Argentina) es gestora cultural por la Universidad Nacional de Mar del Plata, anfitriona turística con orientación en...

Andrés Fernández Alcantud: nuestro modelo DTI incrementa la calidad de la experiencia turística del visitante y mejora la calidad de vida de los residentes.

Andrés Fernández Alcantud: nuestro modelo DTI incrementa la calidad de la experiencia turística del visitante y mejora la calidad de vida de los residentes.

Andrés cuenta con más de 25 años de experiencia profesional. Es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Alcalá (1995)....

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Privacidad

Información Básica sobre Protección de Datos:
· Responsable: Juan Luis Pons Rubio
· Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales: gestionar la solicitud que realizas en este formulario de contacto.
· Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected] así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
· Información adicional: En https://www.hivetourism.com/politica-privacidad/ de hivetourism.com, encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad, y otros temas.

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y Google Privacy Policy and Terms of Service apply.

Pin It on Pinterest

Share This